INDICACIONES PARA EL MODULO

BIENVENIDOS AL MODULO DE SOCIOANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La estructura metodológica del modulo se fundamenta en un enfoque pedagógica innovador, soportado en la modalidad de educación a distancia, por competencias laborales, y el uso intensivo de las Ntics, para ello se propone una metodología activa, participativa, centrándose en el educando.

 Se enfatiza considerablemente por el desarrollo de una cultura de aprendizaje personalizado, autónomo y colaborativo.

 Se requiere un grado de presencialidad para actividades tales como la inducción Socialización de trabajo final.

 Se genera un ambiente que permita en desarrollo de la autonomía moral e intelectual de los educando e incrementar su autoestima.

TRES MOMENTOS AL INTERIOR DEL MODULO


Contemplados como la Inducción, la tutoría intermedia y la tutoría evaluativa final, donde se implementara, Estrategias Didácticas por Actividad de Aprendizaje:

 Cada Elemento de Competencia puede tener una o varias actividades de aprendizaje. Territorio– cultura – escuela y sociedad

 Cada actividad de aprendizaje se desarrolla en tres momentos

*Primer momento: Inicio proceso de auto- aprendizaje; el estudiante interpreta comprende temática a desarrollar. Reconocimiento sobre identidad territorial e importancia de los valores en el Ser humano que llevan a la convivencia.
Presentación y estudio de las competencias establecidas por unidad temática a desarrollar en el modulo, a los grupos de estudiantes.

Se definen los criterios tutoriales para orientación, certificación y validación del estudio. El alumno hace una lectura del material previamente, desarrolla las actividades planteadas y desarrolla el protocolo individual por unidad temática.
Inicio proceso de auto- aprendizaje; el estudiante interpreta y comprende la temática a desarrollar. El proceso de aprendizaje se evidencia de acuerdo con la motivación, interés y grado de dificultad para comprender el contenido investigado y sus fuentes. Tipo de Evaluación: Auto- evaluación del aprendizaje adquirido y formulación de preguntas tendientes a aclarar inquietudes y dificultades encontradas en el proceso de auto aprendizaje.

*Segundo Momento: El estudiante confronta y valida el saber construido en forma individual, integrándolo al concepto grupal, estructura el contenido individual del conocimiento en un conocimiento global, para conjugar experiencias, saber y métodos utilizados.

1. Socialización de protocolos individuales para unificar criterios. Se reúnen los grupos de trabajo colaborativo y se presentan los protocolos individuales.

2. Desarrollo de actividades de evaluación grupal orientadas a resolver inquietudes y dificultades encontradas en el protocolo individual.

3. Se definen estrategias y metodología a utilizar en el aprendizaje global.

*Tercer Momento: Criterios para Validar, Certificar y Evaluar el conocimiento y destrezas adquiridas. Normalizar y autenticar el conocimiento con ayuda del tutor y esquema metodológico a utilizar para valorar el conocimiento adquirido en el proceso.




INDICACIONES PARA ESTE MODULO

A continuación encontraras las Unidades de formación desglosada, con una tabla de saberes que expresa los conocimientos que te orientan alcanzar desde lo cognitivo, las destrezas al igual que te enseñan lo valorativo para llegar a ser autónomo, critico y respetuos@ de sí mismo, entre otros.

Lo anterior nos lleva a desarrollar conceptos que encontraras como el Ser Persona, Humana, Ser Social, Necesidades Humanas. En esta unidad debes realizar las actividades de formación, las cuales identifican los contenidos, los criterios de evaluación, las evidencias y los productos finales como demostración de la comprensión global en el conocimiento alcanzado.

Esta es la muestra de la primera actividad que se debe entregar; para lo anterior encontraras un documento guía que relaciona los contenidos mínimos en el seguimiento del modulo, acompañado de unas reflexiones como insumos de análisis y comprensión de la realidad personal que vista desde la cotidianidad, posibilita la convivencia social, y finalmente, una autoevaluación para el control y auto revisión del proceso asumido.